– Nombre científico o latino: Vi@wikipedia : Passiflora caerulea
– Nombre común o vulgar: Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul.
– Familia: Passifloraceae (Pasifloráceas).
– Origen: Brasil y Perú.
– Arbuto sarmentoso trepador.
– Trepa por medio de unos zarcillos simples, que nacen de las hojas, y que puede llegar a formar masas enmarañadas.
– Crecimiento muy rápido.
– Hojas alternas, persistentes, pecioladas, con el limbo profundamente dividido en cinco lóbulos oblongos y casi enteros.
– Flores del azul celeste al púrpura claro.
– Floración: de verano a otoño.
– Las flores suelen ser aromáticas y producen unos frutos en forma de huevo de color naranja, en la variedad edulis es comestible (fruto de la pasión) y
– Los frutos de esta planta no son del que se extrae la bebida refrescante «maracuyá» (éstos los produce Passiflora edulis); son frutos comestibles pero insípidos.
– Usos: para cubrir verjas, pérgolas, barandillas y arcos, o trepando junto a los muros. Necesita un soporte, al que se sujeta mediante zarcillos.
– Sujete las ramas a la pared, después ella sola irá escalando.
– Luz: situación muy luminosa o en un muro o valla a pleno sol.
– Temperaturas: es la más rústica de las Pasionarias, pudiendo vivir incluso en el Norte en lugares resguardados (-5/-10º). Rebrota en caso de daño. De todas formas, cuando son jóvenes conviene protegerlas algo en invierno.
– También puede cultivarla en maceta en el interior en un lugar muy luminoso, pero en invierno colóquela en un lugar fresco, no le conviene la calefacción.
– Suelo: prefiere suelos fértiles, húmedos, abonados moderadamente para no favorecer el desarrollo excesivo de las hojas.
– Riego frecuente y abundante durante las épocas de crecimiento y floración; menos intenso en invierno.
– No regarlas en días muy fríos o con heladas.
– Si la abona en exceso, favorecerá el desarrollo de las hojas pero en cambio, dará pocas flores.
– Poda: después de la floración, cortar hasta 2 ó 3 yemas los tallos que hayan dado flor.
– Sustituir los especímenes viejos en lugar de renovarlos mediante podas fuertes. Las podas drásticas producen demasiado crecimiento vegetativo y reducen la floración durante 1 ó 2 años.
– Plagas: Cochinillas, Pulgones, Ácaros.
– Si las hojas amarillean, puede deberse a la falta de nutrientes o encharcamiento de las raíces.
– Multiplicación mediante esquejes con tres hojas en primavera, en arena y turba bajo plástico a 18-22º C. También puede hacerse mediante semillas a principios de primavera.
Vi@INFOJARDIN